Denominaciones de Origen del AOVE y oleoturismo

Si hay un producto por excelencia con el que se identifique a España, ese es el aceite de oliva virgen extra (AOVE), siendo el principal productor a nivel mundial.

El cultivo del olivo está repartido por 15 de las 17 provincias, predominando principalmente en la zona centro-sur y este de la península. Si nos centramos en la producción de AOVE, Andalucía produce el 80% del total, seguida de Castilla la Mancha con un 8% y Extremadura con un 4%.

Debido a que el cultivo está muy extendido por el país podemos encontrar una gran variedad de aceites en los que influye la climatología y la topografía, lo que ha llevado a que exista un gran número de denominaciones de origen protegidas.

¿Qué es la denominación de origen protegida (DOP)?

Es un sello que cuenta con la garantía y la protección de la Unión Europea y que asegura unos estándares adecuados.

La DOP identifica a aquellos aceites en los que todas las fases de la producción (cultivo, extracción del aceite y envasado) se realizan en una zona geográfica determinada, lo que hace que cada DO presente unas características y propiedades exclusivas del lugar del que procede.

Estas son las DO que existen actualmente:

  • DO Aceite Campo de Calatrava
  • DO Aceite Campo de Montiel
  • DO Aceite de Baix Ebre-Montsià
  • DO Aceite de la Alcarria
  • DO Aceite de la Comunitat Valenciana
  • DO Aceite de La Rioja
  • DO Aceite de Lucena
  • DO Aceite de Navarra
  • DO Aceite de Terra Alta
  • DO Aceite del Bajo Aragón
  • DO Aceite Monterrubio
  • DO Aceite Sierra de Moncayo
  • DO Antequera
  • DO Baena
  • DO Estepa
  • DO Gata-Hurdes
  • DO Les Garrigues
  • DO Montes de Granada
  • DO Montes de Toledo
  • DO Montoro-Adamuz
  • DO Poniente de Granada
  • DO Priego de Córdoba
  • DO Sierra de Cádiz
  • DO Sierra de Cazorla
  • DO Sierra de Segura
  • DO Sierra Mágina
  • DO Siurana
  • DO Oli de Mallorca

Oleoturismo, un sector en auge.

Por todo esto, no es de extrañar que cada vez se esté extendiendo el turismo para conocer cómo se elabora el AOVE y para aprender a distinguir y reconocer un buen AOVE, es lo que se conoce como oleoturismo.

Un turismo que sigue los pasos del enoturismo y que cada vez presenta más alternativas, por ejemplo:

  • Visitas a la almazara.
  • Catas y degustaciones de AOVE.
  • Visitas a los olivos y simulación del trabajo del aceitunero.
  • Visitas y estancias en cortijos.
  • Rutas gastronómicas en torno al AOVE.
  • Senderismo por olivos.
  • Tratamientos corporales con AOVE.
  • Museos especializados en AOVE.
  • Visitas guiadas por olivos centenarios.

Y así un largo etcétera que nos permite acercarnos al mundo del AOVE para tener consciencia de lo que estamos consumiendo.

Un turismo que ha despertado gran interés entre la población ya que, a pesar de que es un producto que consumimos a diario y de que somos los mayores productores, en España no somos los principales consumidores de este oro líquido, nos adelanta Italia y nos sigue de cerca Grecia.

El oleoturismo no solo nos acerca a este producto tan nuestro si no que nos permite tomar consciencia de la importancia que tiene elegir un buen producto y a valorar todo el trabajo que hay detrás hasta que el oro líquido llega a nuestra mesa.

Desde Fragata nos encantaría conoce tu opinión ¿Has oído hablar o has practicado oleoturismo?

Scroll al inicio
fragata-logotipo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.