
El olivo está ligado a nuestras raíces y nuestra cultura Mediterránea gracias a pueblos como el fenicio o el egipcio, aunque, es con el pueblo romano con quien logra su máximo esplendor.
Para ellos, era considerado un árbol mágico y gran parte de las actividades y creencias giraban en torno a él.
Desde entonces han pasado muchos años y, a día de hoy, a pesar de que los campos de olivos forman parte de nuestros paisajes, y de que productos como las aceitunas o el aceite de oliva son habituales de nuestra dieta, hay muchos datos que desconocemos de ellos.
Hoy te traemos algunas curiosidades que igual no conocías.
7 curiosidades del olivo
- En el mundo existen más de 2.000 variedades de olivo, en España contamos con más de 200, siendo las cuatro más predominantes, arbequina, picual, hojiblanca y arbosana.
- El olivo más grande del mundo se encuentra en Arroyo del Ojanco, en la provincia de Jaén, mide más de 10 metros de altura y ha llegado a producir 2.000 kilos de aceituna en un año.
- Presenta dos tipos de flores: las estaminíferas que son masculinas, y, por lo tanto, producen polen, pero no fruto; las perfectas, que son flores hermafroditas, es decir, poseen ambos sexos y producen tanto polen como fruto.
- El olivo más antiguo del mundo se encuentra en Al Walaja, en el distrito de Belén y se estima que tiene entre 4.000 y 5.000 años de antigüedad.
- Representa la paz y la victoria, de ahí que lo encontremos en la bandera de la ONU o en las coronas de hojas de olivos que se entregaban a los vencedores en los Juegos Olímpicos de la antigüedad.
- El CO2 que retiene el olivo durante su cultivo es mayor que la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten durante el proceso de elaboración del aceite.
- El polen de las flores del olivo es capaz de viajar cientos de kilómetros y un olivo no puede polinizar a otro de su familia o cercano.
7 curiosidades de la aceituna
- En ella se encuentran los cuatro sabores por excelencia, dulce, amargo, salado y ácido, de ahí que puedan ser utilizadas en una amplia variedad de recetas, tanto dulces como saladas.
- Su recogida se realiza entre septiembre y noviembre, en función del clima y del grado de maduración de la aceituna, esta cambia de color durante dicho proceso de maduración.
- No se puede comer directamente del árbol, necesita someterse a un proceso previo. En la antigüedad lo más habitual era aliñarlas con vinagre y miel, obteniendo un sabor agridulce, en la actualidad existen tantos aliños como imaginación
- Se necesitan, de media, 5 kilos de aceitunas para elaborar un litro de aceite de oliva virgen.
- Existe un concurso de lanzamiento de huesos de aceituna que se inició en 1995 en Cieza. En 2016, uno de sus participantes superó su propio record llegando a 25,03 metros, fue nombrado Caballero Predilecto de la Orden de los Caballeros Lanzadores de Huesos. Estuvo un mes practicando en el garaje de su casa.
- La piel de la aceituna es beneficiosa para las quemaduras debido a su alto contenido en vitamina E, ya que permite que la regeneración de los tejidos sea más rápida. Eso sí, para evitar infecciones se recomienda usar cremas específicas.
- Un extremeño de 64 años, Francisco Martín, consiguió en 2021 el record mundial de recolección de aceituna, 1.797 kilos y 400 gramos en 12 horas ininterrumpidas de trabajo.