Las aceitunas y sus historias

Las Aceitunas: Pequeños Frutos con una Historia Gigantesca

¿Alguna vez has sostenido una aceituna entre tus dedos y te has preguntado cuántos siglos de historias esconde ese pequeño fruto?

Las aceitunas no son solo un aperitivo: son testigos silenciosos de guerras, símbolos de dioses, monedas de cambio y pilares de civilizaciones.

En este viaje, descubriremos cómo este humilde alimento ha moldeado culturas, inspirado mitos, leyendas y hasta decidido el destino de ciudades enteras. 

1. El Olivo de Atenea: Cuando un Árbol Derrotó al Dios del Mar

Imagina una Atenas primitiva, hace miles de años. Poseidón, dios de los océanos, y Atenea, diosa de la sabiduría, compiten por el patronazgo de la ciudad. Poseidón golpea su tridente y hace brotar un manantial… de agua salada. Atenea, en cambio, clava su lanza en la tierra y de ella surge un olivo: un árbol que da frutos, aceite y madera. 

Los atenienses no dudaron: eligieron el olivo. Así nació Atenas, ciudad que llevaría el nombre de su protectora. Este mito no solo explica el origen de una metrópolis, sino que revela un valor universal: las sociedades antiguas veneraban el olivo no por su sabor, sino por su capacidad de sostener la vida. 

2. Las Coronas de los Héroes Olímpicos

En la Antigua Grecia, ganar los Juegos Olímpicos era el mayor honor. Pero el premio no era una medalla de oro, sino una corona de ramas de olivo silvestre (kotinos). ¿Por qué algo tan aparentemente sencillo? 

Para los griegos, el olivo representaba la victoria pacífica. Las ramas se cortaban de un árbol sagrado junto al templo de Zeus en Olimpia, y solo un niño cuyos padres vivieran podía hacerlo con un cuchillo de oro. Esta tradición conectaba el triunfo atlético con lo divino, recordando que la gloria era efímera, pero el respeto por la naturaleza, eterno. 

3. Aceitunas, Impuestos y el Elogio de Plinio el Viejo

En el Imperio Romano, las aceitunas eran tan valiosas que servían como moneda para pagar impuestos en provincias como Hispania (actual España). Pero su valor iba más allá de lo económico: el naturalista Plinio el Viejo escribió en el siglo I d.C. que el mejor aceite del mundo venía de la Bética (Andalucía), y describió recetas gourmet con aceitunas maceradas en miel, hierbas y garum (una salsa de pescado fermentado). 

¿Sabías que los romanos también usaban el aceite de oliva para alimentar lámparas y como bálsamo para gladiadores heridos? Un fruto versátil en una civilización obsesionada con el pragmatismo. 

4. La Rama de Olivo que Cambió la Historia (Bíblica)  

En el relato del Arca de Noé, una paloma regresa con una rama de olivo en el pico, señal de que las aguas del diluvio habían retrocedido. Este momento, plasmado en el Génesis, convirtió la rama de olivo en un símbolo universal de paz y renovación

Curiosamente, esta imagen trascendió la religión: en 1945, Pablo Picasso dibujó una paloma con una rama de olivo para el Congreso Mundial por la Paz, demostrando que su poder simbólico perduraba miles de años después. 

5. Cleopatra y el Secreto Egipcio de la Eterna Juventud

En el antiguo Egipto, las aceitunas y su aceite eran tesoros funerarios. Se han encontrado jarras llenas de aceitunas en tumbas faraónicas, destinadas a alimentar a los difuntos en el más allá. Pero su uso no era solo espiritual: 

Cleopatra usaba aceite de oliva mezclado con sales del Mar Muerto en sus baños, creando un tratamiento de belleza avant-garde. 

– Los médicos egipcios recetaban aceite con cera de abejas para cicatrizar heridas, un precursor de la medicina natural. 

¿Por Qué Siguen Fascinándonos las Aceitunas? 

Estas historias nos muestran que las aceitunas son mucho más que un ingrediente: son puentes entre el pasado y el presente. Cada vez que aliñamos una ensalada o disfrutamos un aperitivo, participamos en un ritual que honra a dioses griegos, atletas olímpicos y faraones egipcios. 

Hay que explicar que las anécdotas tienen base en fuentes históricas y mitológicas, pero algunas pueden estar embellecidas o tener matices simbólicos. Es importante diferenciar entre mito, tradición cultural y evidencia arqueológica directa.

La próxima vez que veas una aceituna, recuerda: estás ante un fragmento de historia comestible.  

¿Te gustó este viaje en el tiempo? ¡Comparte tus propias historias sobre aceitunas o cuéntanos qué mito te sorprendió más!

Scroll al inicio
fragata-logotipo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.